domingo, 5 de noviembre de 2023

Conclusiones

Como hemos puesto de manifiesto, el Conductismo supuso la aplicación clínica de la ciencia a la psicología, basándose exclusivamente en supuestos observables y en procedimientos validados empíricamente. Los autores referenciados, a través del estudio de condicionamiento clásico y operante, han conseguido profundizar en los modos de respuesta y comportamiento del ser humano hasta conseguir alcanzar los modelos terapéuticos capaces de predecir y modificar esos comportamientos.

La Terapia Conductista se centra exclusivamente en la conducta del sujeto (adaptada o desadaptada) y en el ambiente en el que se producen esas conductas, y su finalidad radica en la posibilidad de modificarlas mediante técnicas de exposición, habituación o deshabituación, desensibilización, modelados, reforzamientos, atenuaciones, extinciones etc. Algunas de ellas las hemos ejemplificado en los casos clínicos. 

Dentro de la vida en sociedad este procedimiento es el habitualmente empleado en el aprendizaje de los niños en los colegios, en las prácticas deportivas, en la adquisición de hábitos de vida y también se emplea en animales, siendo muy efectivo en conductas concretas operacionacionables.

Sin embargo el paradigma conductista dentro de la Psicología se queda mermado en la comprensión del comportamiento humano, que además de las conductas y las reacciones observables del sujeto, pone en juego cogniciones, pensamientos, ideas, valoraciones subjetivas, ideas irracionales, cultura propia etc, que también influyen en su comportamiento. Esto dará lugar a nuevas corrientes de escuelas psicológicas que dejaremos para próximos blogs. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog de Claudia y Edurne  Este blog se ha creado para la asignatura "Psicología y Persona", de cuarto curso de la UNIR.