domingo, 5 de noviembre de 2023

Paradigma conductista

¿Qué es?

El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos. Según esta teoría, la conducta, tanto en las personas como en los animales, es observable, medible y cuantificable.

El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX, especialmente con la teoría propuesta y desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904-1989), propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta. Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las conductas condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales. Por tanto, se diferencia de sus antecesores que estudiaban el condicionamiento clásico y se centró en las conductas operatorias, aquellas que responden de manera voluntaria en diversos entornos. De esta manera, Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la caja de Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son:

Conducta reacción, que es aquella conducta involuntaria y refleja, y responde a diversos estímulos tanto en personas como animales. Por ejemplo, estremecerse cuando se escucha de manera inesperada un ruido fuerte y extraño.

Conducta operante, que se refiere a todo aquello que hacemos y que parte de una serie de estímulos que generan respuestas. Por ejemplo, caminar.

En este sentido, el paradigma conductista se basa en que el conocimiento es una copia o reflejo acumulativo de la realidad, que el sujeto, como ente pasivo, copia. De allí que haya estímulos que generen una misma respuesta en los seres humanos. Por tanto, permite tener una gran precisión, tras la continua práctica y repetición de experimentos que consisten en identificar un comportamiento final como respuesta a un estímulo.

Paradigma conductista en educación: busca proporcionar conocimientos a los estudiantes a través de diversas estructuras que refuercen la información. Es decir, el proceso de aprendizaje está acompañado de diversos estímulos y refuerzos para obtener una respuesta positiva de aprendizaje por parte del alumno. Por tanto, este paradigma parte de la idea de que el profesor elabora una planificación de objetivos y programas conductuales que serán desarrollados a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales no deben ser modificados. Asimismo, según el paradigma conductista, el estudiante es un receptor pasivo cuyo aprendizaje puede ser modificado por los estímulos externos que se encuentran fuera de la escuela y que pueden generar respuestas diversas.

Por otro lado, el paradigma conductista ha permitido que el docente tome el orden en clase y mantenga activa la atención de los estudiantes, primordialmente porque los conductistas buscan la buena conducta de estos.Sin embargo, el paradigma conductista está en proceso de reestructuración, muchos especialistas lo complementan con otras vertientes.

Actualmente, existe el neoconductismo, que busca interpretar esta teoría desde nuevos enfoques, para lo cual considera que se debe reforzar lo positivo sobre lo negativo y hacer uso del refuerzo como una motivación que permita obtener la respuesta deseada. Esto debido a que los procesos de aprendizaje requieren ser reforzados a fin de modificar las conductas deseadas.

Características del paradigma conductista:

  • Lo más importante es la respuesta que surge del estímulo.

  • El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva carente de conocimiento o de intención.

  • Está basado en el método experimental y en el modelo de estímulo-respuesta.

  • Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y cuantificable.

  • Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de evolución. El aprendizaje genera cambios de conducta.

Autores

IVAN PETROVICH PAULOV (1849-1936):

La mayor parte  de la influencia de Pavlov sobre el Conductismo fue de carácter  simbólico y metodológico.

  •    Simbólico, al representar un modelo de la posibilidad de construir una Psicología objetiva.
  •     Metodológico por la influencia de la técnica del condicionamiento clásico.

El experimento del perro de Pavlov es uno de los más conocidos en la ciencia del comportamiento. Quería demostrar que se pueden condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.


 JOHN BROADUS WATSON (1878-1958):

Watson junto a Pavlov fueron los grandes que aportaron experimentos de condicionamiento clásico al Conductismo.

Para Watson la conducta es el resultado de reflejos condicionados. Se puede aprender a responder a situaciones nuevas porque la conducta nueva compleja se adquiere mediante reflejos simples.

Reconoce tres emociones básicas heredadas: miedo, ira y amor. Consideradas como pautas de movimiento o sentimientos constantes.

Rechazó la distinción entre cuerpo y mente, y solamente dio importancia a la conducta objetiva.


BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990):

Conocido por su conductismo radical, es semejante al punto de partida de Watson, según la cual, la Psicología debe ser un estudio del comportamiento observable en interacción con el medio que les rodea.

Sin embargo, Skinner difiere de Watson en que los fenómenos internos como los sentimientos, deben excluirse del estudio.

La personalidad es una colección completa de esquemas de conductas aprendidas.



Diferencias entre autores

IVAN PETROVICH PAULOV (1849-1936): Fisiólogo ruso. Recibió el Nobel Premio de Medicina en 1904 por sus estudios del aparato digestivo y secreciones gástricas. Conocido por la formulación de la Ley del reflejo condicionado e influyente en conductistas posteriores como Watson.


JOHN BROADUS WATSON (1878-1958): Uno de los psicólogos americanos más influyentes del siglo XX. Fundador de la Escuela Conductista, proclamó la conducta manifiesta como el único objeto de estudio. Con la publicación en 1913 de su manifiesto: “La Psicología tal como la ve el Conductista“, dio a conocer sus postulados. En 1914 publicó “El conductismo: Una introducción a la psicología comparativa” donde sostiene que la observación directa es el único procedimiento para identificar conexiones entre la conducta y la filosofía subyacente. También conocido por su controvertido experimento con el niño Albert, realizado junto a su asistente personal, Rosalie Rayner.

 

BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990): Considerado como el psicólogo más influyente del siglo XX. Sus investigaciones en psicología experimental fueran innovadoras, a partir de las cuales desarrollo los principios del condicionamiento operante y el análisis experimental del comportamiento. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Paulov y por el conductismo de Watson.

 

REFERENCIAS

Díaz, M.I., Ruíz, M.A. y Villalobos, A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivas Conductuales. Desclée de Brouwer.

Significados. (2018, 21 mayo). Significado de paradigma conductista. Significados. https://www.significados.com/paradigma-conductista// 

 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog de Claudia y Edurne  Este blog se ha creado para la asignatura "Psicología y Persona", de cuarto curso de la UNIR.